Aquí encontraras un lugar en donde la Educación está en un estado activo...se acabo el tiempo en donde todo estaba pasivo, debemos ponernos la camiseta y bien puesta para trabajar en pro de una Educación de Calidad. Moviendo las aguas de la Educación provocaremos cambios ¡¡¡ahora ya!!!...y definitivos, porque Chile será mejor a partir de ahora con una Educación de Calidad y Equidad.

miércoles, 13 de diciembre de 2006

EL FUTURO ESTA EN JUEGO




Informe de la Comisión Internacional
sobre Educación, Equidad y Competitividad
Económica en América Latina y el Caribe
(abril de 1998).



El siguiente Informe es un analisis grupal, basado en el texto "El futuro esta en juego", realizado por alumnos de Lic. en Ciencias de la Actividad Física. (Bruno Albornoz, Katherine Tabach, Natalie Uribe)


I La Realidad de “América Latin
a y el Caribe".

  • Peligros que enfrenta hoy la región.

1. Una evaluación inadecuada del aprendizaje de los alumnos y del desempeño de las escuelas.
Las naciones no acostumbran a evaluar sus esc
uelas de forma constante, como tampoco acostumbran establecer los objetivos a los cuales se puedan pedir el progreso logrado.

Tampoco se mide la disponibilidad de material didáctico, métodos de enseñanza, recinto e infraestructuras. Además se niegan a participar en pruebas internacionales las que servirían para confrontar el desempeño nacional con el de las escuelas de otros países.

2. Falta de autoridad y responsabilidad de las escuelas.
La educación
se ha mantenido administrada de manera centralizada por los ministerios nacionales o departamentos de educación a nivel de estado, esto profesores y a los directores de las escuelas, cuyos sueldos se determinan en base a rígidas formulas relacionadas mas con la antigüedad que con el desempeño. La autoridad de los directores de las escuelas es limitada, no siendo responsables ante sus comunidades locales de los actos que realizan

3. Una mala calidad de la enseñanza
Empieza fuera del salón de clases, en primer lugar los bajos sueldos y una administración deficiente como para atraer,
motivar y mantener un equipo docente superior. En segundo lugar los profesores de América latina y el caribe carecen de un titulo o certificado profesional los que les dificulta la realización de cursos de especialización y/o perfeccionamiento, a su vez estos programas de capacitación no proporcionan suficientes conocimientos especializados en materias y dan énfasis a la teoría y no a la practica. Y como punto final en tercer lugar podemos decir que se aplican métodos educativos anticuados.

4. Una inversión ineficiente en las escuelas primar
ias y secundarias.
El gobierno trata de que el aporte a la educación sea elevado, pero debido a la alta tasa de fertilidad y bajo crecimiento económico de América latina, la inversión por alumnos sigue siendo baja. Además el método con que calculan la proporción del presupuesto para educación tiende a llevar a errores, ocasionando bajos aportes.

  • Los problemas más relevantes que viven las escuelas de la región.

*La calidad de educación ha bajado, aun cuando las matriculas han aumentado considerablemente.

*La enseñanza de lenguaje, matemáticas y ciencias es muy diferentes en la mayoría de los países.

*Pocos estudiantes desarrollan habilidades adecuadas en las áreas del razonamiento critico, la solución de problemas y toma de decision.

*Escuelas públicas deficientes, que no cuentan con el financiamiento adecuado, por lo que no logran adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el éxito económico o la participación ciudadana activa.

*Pocos logran llegar a los niveles superiores. Cerca de la mitad de los alumnos repite el primer grado y casi un tercio repite el grado que está cursando. Las altas tasas de repitencia suelen estar asociadas a un aprendizaje inadecuado y el problema es aun más grave en el caso de los niños pobres, rurales e indígenas, quienes no cuentan con los recursos para la adquisición de material que complemente el aprendizaje; abandonan la escuela para trabajar-, pero carecen de las habilidades lingüísticas, matemáticas, científicas y de solución de problemas necesarias para tener éxito en las economías modernas.

*La educación no esta otorgando equidad, está haciendo precisamente lo contrario: está exacerbando la desigualdad.

*América Latina exhibe la distribución del ingreso más in equitativa y gran parte de esa desigualdad refleja el hecho de que la región no ha invertido en Educación de buena calidad para sus niños.

*Todos los acontecimientos mencionados llevan a las siguientes consecuencias:

-Bajos puntajes en pruebas que se han podido aplicar en algunos países de América Latina y el Caribe.

-Falta de equidad. Debido a la falta de inversión y aportes a la Educación las escuelas rurales son las que tienen mayores carencias. Los profesores reciben mucho menos capacitación que los profesores de las escuelas urbanas, las escuelas reciben menos financiamiento y se ofrece un menor número de grados. Otro punto son la distancia que aumenta las dificultades que deben enfrentar los niños para completar su educación primaria, a lo que se suma el hecho de que muchas veces no cuentan con los materiales básicos, tales como bibliotecas y textos escolares.

  • El futuro de la región.

De los años ochenta y cuentan con economías fortalecidas y finanzas públicas más sólidas, lo que permitirá una expansión del presupuesto destinado a la Educación primaria y secundaria, en caso de que se opte por esta alternativa. Luego, el cambio demográfico experimentado por / *7 muchos países se traducirá en una reducción del número de niños que alcanzarán la edad escolar en los próximos quince años, lo que permitirá utilizar los fondos para mejorar la calidad en lugar de buscar crear las condiciones para poder recibir un contingente de alumnos en constante aumento.

II Análisis Situacional de los datos regionales.

  • Conceptos de Calidad y Equidad.

Calidad: que la entrega del conocimiento sea la mas adecuada para que ayuden al niño o joven a tener éxito en nuestra sociedad, que sepa desenvolverse solucionando problemáticas y tomar buenas decisiones que se le presenten .

Equidad: Entrega de la educación con igual dad para todos los niveles socio-económicos, que no se vea diferencia en la entrega de conocimientos entre las escuelas privadas y publicas, es decir que no debe haber desigualdades en que cada establecimiento tenga profesores capacitados, infractutura adecuada, material educativo, el financiamiento del estado sea bien repartido en mejora de la educación del alumno.

  • Importancia de trabajar por lograr Calidad y Equidad en el ámbito educacional.

Para que el país crezca, puesto que contribuye a un buen desarrollo económico, social y democrático. También motiva a que quieras seguir estudiando y aprendiendo, ayudando así a mejorar al ser humano a tomar mejores decisiones, estimula la actividad empresarial y prepara a los ciudadanos para una participación responsable en la democracia del país y en la sociedad civil. Además la educación es la mejor forma de reducir las desigualdes económicas. Es mas fácil adaptarse a las nuevas tecnologías que se va presentando en ayuda del desarrollo del país.

  • Las bases para mejorar Calidad en las escuelas de la región. ¿Es posible aplicarlas?.

*Mejorar la infraestructura de financiamientos para obtener mayor materia didáctico.

*Mejorar el nivel de las escuelas públicas en comparación con las privadas.

*Perfeccionamiento de docentes y mejores remuneraciones.

*Supervisión por parte del gobierno, en como se esta realizando el proceso de enseñanza aprendizaje.

*Entregar una educación de calidad y equidad para todos es un derecho que tenemos todos, es posible que puedan ser aplicadas, pero tenemos que tener encuenta que todos debemos aportar a realizar la labor de mejoramiento de la educación, darle mas importancia y énfasis en la calidad de educación que les estamos entregando a nuestros jóvenes.

  • Áreas de desarrollo humano que habría que trabajar para lograr Equidad Educativa en la región.

Serios problemas de la calidad de los profesores, de los presupuestos que se destina al tema y en el rol que cumplen los colegios son los principales causas por que la educación esta lejos de promover la equidad. El problema de la equidad también es consecuencia de cómo se distribuye los resultados de 'las mediciones educacionales según el nivel socio-económico.

Aportes estrategias.

• En el tema de inversión cambiar la distribución del presupuesto anual.

• Igualdad en la entrega de capacitaciones para los docentes de los establecimientos educacionales municipales, subvencionados y privados.

• Aplicación de evaluaciones internacionales para la medición de el nivel educativo de los alumnos en las diferentes áreas

• Optimizar gestión de distribución de recursos entregados para la adquisición de material educativo y mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos.

III Propuestas de Desarrollo regional en materia Educacional.

  • Recomendaciones de desarrollo que plantea la Comisión Internacional de Calidad, Equidad y Competitividad Económica.

• Los gobiernos deben planificar con estándares de calidad y tesis nacionales de feedback, para replantear y mejorar sus planificaciones.

Además realizar pruebas de nivel internacional, para conocer la calidad de su educación respecto al resto del mundo.

• Los gobiernos deberían dar autonomía a las escuelas (directores, apoderados y comunidades) permitiendo así que mejoren su rendimiento y gestión, preocupándose más de tener fondos y supervisar el logro de los objetivos educaciones.

• El gobierno debe establecer medidas para convertir la profesión docente en algo atractivo y sólido. Establecer sueldos importantes, instalar una capacitación sistemática y permitir premios y retribuciones a los mejores profesores de cada escuela. De esta manera los docentes se comprometerían más con su comunidad y sus logros.

• Se debe equilibrar la inversión por alumno (en básica; escuelas públicas v/s privadas) para poder acceder a los estándares necesarios para educación de calidad. Esta nueva inversión debe ir ligada a una reforma institucional que dirija los gastos, ya que de lo contrario el dinero se perdería.

  • Comentario de las propuestas de la comisión y las más factibles de realizar.

Todas las medidas nos parecen significativas y apropiadas. Hemos visto como en Chile se ha intentado en algunos momentos llegar a lo planteado, pero hasta el momento los métodos han sido deficientes. Ejemplo de ello fue el intento de dar autonomía a profesores y colegios en cuanto a curriculum y métodos. Lamentablemente los profesores y directivos no estaban capacitados, para asumir este trabajo, sumado a ello, el sistema de planificación curncular requiere un aumento muy importante de trabajo, el cual no iba unido a una mejora de sueldos, por este motivo los profesores no quisieron asumir esta nueva responsabilidad.
Dar una mayor posibilidad a los profesores que se capaciten y estén al día con los cambios que se están produciendo en nuestra educación. Además es un importante una buena gestión escolar para lograr una educación de calidad.

  • Sugerencias para hacer efectiva la calidad y equidad en la región.

Siguiendo la línea del texto (que nos parece asertiva) creemos que deberían, en Chile, tomarse medidas sinérgicas a las de la Reforma actual, en secciones como: Capacitación y sueldos, es decir, promover la capacitación metódica de profesores, mediante incidencias directas en su sueldo; Horario, considerar la planificación y Preparación de material didáctico en las horas trabajadas; dar premios en dinero y/o becas a los profesores mejor evaluados, Erigir un sistema de evaluación, tanto de profesores como de alumnos, efectivo y verídico, para ir reformando los lineamientos educacionales y, por último, tonado encuesta los problemas actuales de los estudiantes; calidad .educacional, motivación y globalización, incluiríamos al curriculum las disciplinas de psicología y filosofía, pero no en sus ramas teóricas, sino de sentido de vida, inteligencia emocional, autoconocimiento, manejo y expresión de sentimientos, etc.

  • En 100 palabras.

exhorto a los políticos de la región y a los empresarios, invitándolos a participar de modo concreto en el desarrollo de la región.

La educación es motor de cambio de una sociedad. Uno de los pilares del trabajo es el capital humano por lo que es fundamental su fortalecimiento. Queremos fomentar la mayor participación gremial, empresarial y política regional para mejorar la calidad y la cobertura de la enseñanza, porque es la vía principal para llegar a ser un país desarrollado. Educar es tarea de todos y los empresarios pueden ser también educadores, así como les interesa el crecimiento económico del país, también debe interesarles y velar por el bienestar de la gente y fomentar la responsabilidad social empresarial en la educación.

No hay comentarios.:


El que busca siempre encuentra...